La ciencia se define como "una serie de conceptos y esquemas conceptuales interconectados, que han surgido como consecuencia de experimentos y observaciones y que generan, a su vez, nuevos experimentos y observaciones" (Conant, 1951)

¿Cómo trabajar modelos teóricos en el aula?
Los modelos teóricos tienen un papel fundamental en el aula debido a que los alumnos tienen la oportunidad de adquirir la experiencia directa de formularlos. Así esta experiencia sentará las bases de comprensión de las teorías que deban aprender.
Toma en cuenta que: Idear un modelo es un acto creativo, que requiere imaginación y destreza (Gellon, 2005).
Una forma atractiva de entrenar a los alumnos en el uso de esta herramienta es desarrollar un currículo para un tema acotado, en el que los alumnos elaboren un modelo desde sus cimientos, mediante el uso de indagación guiada (Gellon, 2005).
Ejemplo: El modelo de partículas cargadas, para explicar fenómenos electrostáticos.

¿Cómo trabajar teoría en el aula?
Las teorías deben tratarse en clase a partir de exposiciones del profesor, con poco aporte creativo de los estudiante (Gellon, 2005).
Sin embargo, el conocimiento previo que se adquiera mediante la formulación de los modelos será útil en la discusión de teorías.
A manera de conclusión, como docentes y padres de familia debemos estar relacionados con los modelos teóricos, las teorías y las leyes, entender su diferencia y su interrelación. La apropiación del conocimiento científico en sí es difícil, permite que tu niño o niños tengan la oportunidad de experimentar, de observar, de ir de lo sencillo a lo complejo.
Una de las dificultades que se presentaran en que los niños en su inocencia pueden creer que parte de los fenómenos que ocurren son producto de la magia, como adulto, guiar ese conocimiento y aterrizarlo a la realidad sin romper la ilusión.
También debemos estar preparados para todo tipo de preguntas, nunca se sabe que se sacará de la manga un niño, recuerda tú también lo fuiste, ¿Cómo te habría gustado aprender ciencia?
Referencias bibliográficas
Gellon, G., Rosenvasser, E., Furman, M. & Golombek, D.. (2005). La ciencia en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Comments