top of page

El aspecto metodológico de la ciencia. Gajes del oficio.

Foto del escritor: aquiyallacienciaaquiyallaciencia

Actualizado: 14 jul 2021

Los científicos utilizan una serie de herramientas del pensamiento muy características que [...] deben estar reflejadas en la enseñanza de la ciencia (Gellon, 2005).





Retomaremos los pasos del método científico, sin embargo, lo haremos de la manera en que puede ser retomado en el aula.



Las Preguntas.

Debemos fomentar en los alumnos el realizar preguntas que conduzcan a investigaciones, lo importante en este sentido es la manera en la que se plantea ejemplo de ello utilizar el "cómo" en lugar del "por qué".


Una pregunta genera un proceso de exploración que conlleva observaciones y experimentos, el proceso de exploración genera, a su vez, otras preguntas (Gellon, 2005).




La Hipótesis.

Las hipótesis pueden referirse a ideas acotadas e inmediatas o de mayor aplicabilidad y grado de abstracción (Gellon, 2005)


Prácticamente una hipótesis es una suposición basada en la experiencia previa, los datos disponibles y el sentido común (Gellon, 2005)


Al trabajar con alguna hipótesis debes recordar mencionar a tus alumnos que esta deber ser valida mediante la observación y la experimentación. Las mejores hipótesis [...] son aquellas que se pueden poner a prueba empíricamente (Gellon, 2005)



Las Observaciones.



Para trabajar con las observaciones es útil poner a los alumnos a observar los fenómenos que deseamos y darles libertad (hasta donde es posible) para que lo estudien con sus tiempos y su curiosidad.


Como docentes y/o padres de familia podemos guiar la observación de diferentes maneras.


Sin embargo, es importante diferenciar entre la observación e inferencia:

  • La inferencia no es pura observación sino que implica una hipótesis tácita.

RECUERDA: El arte de observar también puede llevar al planteo de buenas preguntas (Gellon, 2005).



Los Experimentos



Los experimentos igualmente pueden generar preguntas. Al formular una hipótesis los estudiantes deberán tener claro cuál es el objetivo del experimento y cómo se logrará (Gellon, 2005).

El experimento deberá tener un resultado si la hipótesis se confirma y otro resultado distinto en caso de lo contrario (Gellon, 2005).


Al hacer un experimento es importante reflexionar sobre qué significado tendría cada uno de los resultados para que el experimento tenga sentido (Gellon, 2005), simplemente debemos considerar las fuentes de variación y error.



Los resultados

El análisis de los resultados es una actividad mental. Sin embargo, no siempre es necesario realizar un experimento para desarrollar las habilidades críticas de un científico. ¿Qué quiero decir con esto? También es posible analizar los conocidos "experimentos mentales".


RECUERDA: La labor de buscar significados y de reducir nuestra experiencia a una forma ordenada es lo que llamamos el aspecto abstracto de la labor científica (Gellon, 2005).



A manera de comentario, resaltamos la importancia de llevar el aspecto metodológico de la ciencia al aula permitiendo al niño, observar, analizar, realizar sus propias hipótesis, sus propios experimentos y sus propios resultados, recuerda siempre guiar este proceso y no caer en cuestiones como "magia". Despierta la curiosidad de tus niños.

Aquí y Allá...Ciencia tiene para ti algunos de los experimentos que puedes realizar con tus pequeños.



Referencias bibliográficas: Gellon, G., Rosenvasser, E., Furman, M. & Golombek, D.. (2005). La ciencia en el aula. Buenos Aires: Paidós.


24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Introducción.

Introducción.

Kommentare


Me encantaría saber lo que piensas

Contacto

Xalapa, Veracruz

  • Instagram

©2021 por Aquí y Allá...¡Ciencia!. Creada con Wix.com

bottom of page